Introducción:

En este trabajo se plantearan algunos resultados y vivencias obtenidas a partir de la última  jornada de prácticas realizada en Valle de Chalco, así como las fortalezas, debilidades, inconvenientes y áreas de oportunidad, que fueron de ayuda para la construcción de experiencias y mejora educativa, todo esto  con un fin principal. La  mejora, el desempeño y la calidad de la construcción en las planeaciones y las futuras clases, así como también una buena reflexión sobre actitudes profesionales y vinculación de estas con la humanidad pedida en esta carrera para una mayor empatía con los alumnos que se trabaja.
Como puntos importantes a tratar, los principales temas para abordar serán: desde los conflictos encontrados en el proceso de construcción del diagnóstico, el cuaderno de contenido, la planeación el material didáctico, hasta la jornada de prácticas y el diario del profesor, que son factores esenciales para una práctica más completa llegando así, al propósito inicial de la profesión  la cual considero es que los niños llegue a un buen aprendizaje significativo.
Como puntos importantes en este informe, se colocan algunos subtítulos, que tienen que ver con los factores importantes que se trabajaron durante este periodo los cuales son los siguientes: ¿El diagnostico cumplió el objetivo esperado?, Utensilios para la práctica educativa, Reflexión en el diario del profesor y ¿Qué puedo innovar en el aula?, de acuerdo a mis productos.




1.    El diagnostico cumplió el objetivo esperado?
Para comenzar con este trabajo se hará mención del contexto en el que estuvimos inmersos durante estas prácticas de intervención y adjuntía escolar. Este trabajo se realizó en valle de Chalco, México, en la escuela Narciso Mendosa en el turno matutino. Al comienzo del periodo de prácticas se realizo una semana de observación, en la que se realizó un diagnóstico, que se adaptó para niños de una edad aproximada de 6 a 7 años, de segundo de primaria, este diagnóstico sustentado del plan de aprendizajes clave, ya que cumplía con un aprendizaje esperado de la asignatura. Al realizar este diagnóstico se tuvieron tanto muchos aciertos como también algunas desventajas, entre los aciertos, fue la utilización tanto de material didáctico visual para los niños, como material impreso, con el que rescate los porcentaje en cuanto a los avances de los niños en contenido y  el nivel de alfabetización en el que se encuentran, retomando con esto a H. Ferreiro y sus procesos de alfabetización.
Este diagnóstico fue productivo para mí , ya que pude darme cuenta de otras habilidades de los niños, no solo de las que buscaba sino también de algunas otras que iban implícitas, como por ejemplo, el nivel de desarrollo que tenían en cuanto a las habilidades del lenguaje, y los aspectos socioemocionales en los que estaban inmersos, ya que las actividades planteadas consistían en la interacción con sus compañeros, el alcance oral que tienen y la frecuencia de participación a la que están acostumbrados los niños del grado 2°“B”. por el contrario y como en todo se encontraron algunas desventajas de los instrumentos implementados para el diagnóstico, un ejemplo de estos fue el instrumento diagnostico utilizado en la asignatura de matemáticas, ya que las instrucciones del juego, llevado en esta asignatura para localizar si los niños identificaban los números hasta el 50, fueron sumamente contradictorias a lo que se esperaba, puesto que los niños tardaron demasiado  y no se obtuvieron los resultaros esperados para la elaboración del diagnóstico, de igual forma se realizó un instrumento que ayudaría a identificar los intereses del alumno y alguna información necesaria para la implementación de clase, sin embargo al ser niños de segundo grado, y al sustentarme de lo que ya debían aprender los niños en este mismo, pude percatarme durante la aplicación de este mismo que muchos de estos niños aun no alcanzaban la alfabetización y se encontraban en un nivel silábico (de acurdo a H. Ferreiro), sin embargo por estos factores pude tener más evidencias con relación a las características cognoscitivas de los alumnos y el avance que tienen en cuanto a las habilidades del lenguaje, claro siempre relacionándolo y partiendo desde lo que se indica en libro de aprendizajes clave, con relación a la edad y al nivel de desarrollo que deberían poseer los alumnos.

2.    Utensilios para la práctica educativa

Después de culminar la semana de observación en la escuela de prácticas se nos otorgaron contenidos para tres materias, las cuales fueron, lengua materna, matemática y conocimiento del medio. En las que se realizó la planeación correspondiente. Durante este periodo de planeación y en conjunto con el cuaderno de contenidos, los cuales son aspectos importantes y que van de la mano debido a que se requiere del conocimiento o de refrescar la información, para el empleo de una organización de actividades de enseñanza mejor atribuidas con el aprendizaje esperado.
En lo personal, considero que el cuaderno de contenidos es un instrumento que debería tener más peso y valor en el proceso de construcción, ya que para poder organizar mejor la información y tener un amplio conocimiento de lo que se puede hacer con el tema, primero debemos conocer con claridad, de que estamos hablando y así hacer una mejor planeación, como ventaja de este mismo, puedo decir que es, dejar a un lado el conocimiento para el alumno ya que aunque trate de hacerlo con un vocabulario más entendible para todos, aun así eleve un poco las palabras de los conceptos colocados en este cuaderno, sin embargo, estoy completamente satisfecha con el trabajo que se hizo en cuanto a la didáctica y la lúdica empleada dentro de la planeación, ya que uno de los objetivos que me formule desde un principio, fue que los niños aprendieran desarrollando más capacidades de sus cuerpos y haciéndolo parte del conocimiento, esto con el fin de un aprendizaje significativo.
Considero sin embargo que la planeación como instrumento principal para unas clases productivas, en primer lugar requiere de una ubicación temporal que ayude a tomar en cuenta el tiempo en el que cada actividad tiene que realizarse, y así aprovecharlo eficazmente, claro que siempre tomando en cuenta que durante el periodo de las actividades es solo la aproximación de lo que se pretende lograr, y se tiene que tomar en cuenta que para estos casos donde los horarios no pueden coincidir con las actividades,  tenemos las adecuaciones curriculares, las cuales, son de ayuda darte el trayecto de la práctica. Otro aspecto a tratar durante este proceso es la evaluación, y debo decir que en realidad es una de mis debilidades ya que al integrarlo a la práctica educativa, me doy cuenta de muchas áreas de oportunidad en las que debo trabajar en gran medida, aedo poner como ejemplo y primer lugar el calificado de sus productos o de sus escritos, en los que tengo que poner más atención de la debida ya que como ya comentaba, hay alumnos que no tienen desarrollada la habilidad de escribir, por esta razón es necesario saber si al menos están intentando o avanzando de una manera positiva con los trabajos y las actividades implementadas para ellos, sin embargo al ser 38 niños, la dificultad para la revisión aumente. Y en algunos casos tuve que cambiar los métodos que tenía para calificar, adecuando así mi planeación y los tiempos en los que aplico las cosas, algo que me sirvió de la experiencia y que volvería a implementar, es calificar las libretas desde sus lugares y en lo que van terminando, otorgarles alguna actividad “descanso” ña cual consiste en dar a los alumnos alguna hoja para que así podamos ir culminando en grupo y estemos todos centrados en el tema que continuara y en la explicación que se realizará durante el trabajo, haciendo una dificultad más pequeña en estos medios. También es importante haces que los resultados obtenidos de estos trabajos estén colocados en las tablas para así no perder de vista el nivel de avise que se está teniendo y las mejoras a las que se está llegando, teniendo instrumentos adecuados para evaluar los productos que vayan saliendo durante el periodo de las practicas, y así después poder retroalimentar el tema y tomar en cuenta el resultado de la evaluación para reforzar.

3.    Reflexión en el diario del profesor.

Para realizarle análisis de lo que fuimos viviendo a partir de los días en la jornada de prácticas, se realizó el diario del profesor, en el que teníamos que escribir los aspectos más importantes de la estancia en las clases. Por ejemplo si eran relacionadas a un tema en específico, o si se tenían en cuenta áreas de oportunidad que favorecieran mi práctica, debían colocarse en el diario, puntualizando las mejoras que debía tener en cuenta para el día siguiente, considero que una de las debilidades en la realización del diario, fue no centrarse directamente en el tema que debíamos tratar en el mismo, ya que muchas veces las ideas estaban esparcidas en el diario sin una forma coherente, y por eso mismo el entendimiento no es logrado en un cien por ciento.
Este diario del profesor, por otro lado en algunas veces no se realizó diariamente, y esto provoco que hubiera demasiados escapes de información, eso me hace ver que, en la próxima jornada, debo dar el tiempo para que se lleve el cumplimiento continuo y diario de este diario, ya que de lo contrario comienza a perderse la idea central del mismo y cambian la forma de verse las cosas. Como área de oportunidad, realmente considero importante realizar el diario del profesor al finalizar el día.

4.    ¿Qué puedo innovar en el aula?, de acuerdo a mis productos.

Dando una buena mirada de análisis a los productos re recopile en mi jornada de prácticas anterior resto como un punto importante a trabajar con los niños, el desarrollo de las a ¿habilidades del lenguaje, las cuales me gustaría trabajar en mi próxima jornada de prácticas, ya que de acuerdo al diagnóstico arrojado, puedo ver que el nivel que poseen los estudiantes frente a estas habilidades, así como la lector escritura, requieren de más ayuda para estos niños, por lo que considero prudente rescatar estos elementos, puesto a que de acuerdo con Santos Guerra  (2009) nos dice que “Una escuela inteligente o en vías de serlo, no puede centrarse sólo en el aprendizaje reflexivo de los alumnos sino que debe ser un ámbito informado y dinámico que también proporcione un aprendizaje reflexivo a los maestros",(pago. 20), y por esto mismo, considero importante el desarrollo de estas habilidades por medio de un aprendizaje lúdico que desarrolle en los alumnos, no Sololá escritura y la lectura, sino que también el escuchar, hablar, observar etc.




Conclusión:
Como todos los trabajos y los procesos en los que se realizan prácticas, son gratificantes, este mismo no es la acepción por obvias razones el contexto es diferente a los que se han tenido en los antiguas jornadas de prácticas, sin embargo hay que tomar mucho en cuenta que, cada uno de estos lugares ha hecho que nuestro conocimiento sea aún más amplio con relación a la educación, y el convivir en distintas áreas con estas entidades educativas, ha hecho que la concepción de lo que es una escuela y la esencia de esta misma tenga una diversidad con otros estándares de apreciación, y por ello mismo es tan importante tener instrumentos y estrategias que logren el entendimiento del porqué se actúa así y la importancia que tienen estos comportamientos en la sociedad, ya que estos influyen en el aula y nosotros tenemos que explotarlos de buen modo y a nuestro favor, claro que siempre teniendo en cuenta que nosotros también tenemos que estar inmersos en el cambio, un cambio que tiene que ayudar a favorecer los logros de los estudiantes.




 Bibliografía:

·         Aprendizajes clave para la educación integral, Educación Primaria segundo año. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. SEP 2018.
·         E. Ferreiro (2008), Construcción del aprendizaje de la lectura y la escritura, red de revistas científicas.
·         S. Guerra (2009), la escuela que aprende. Ed. Morata. Madrid.

Comentarios


  1. Hola, considero que si aportación es muy enriquecedora, abonando al perfil de egreso como docentes en educación, que ahora bien pienso que deben considerar retomar instrumentos Necesario como el guión de observación, ya que este nos da más apertura tanto al diagnóstico y a la observación detallada del resultado que pueda surgir y no sólo en la primer jornada ya que , considero que es conveniente tener un diagnóstico más fundamentado con guías de observación, según (E, L. Luchetti 1998) nos dice que el diagnóstico “Es un proceso a través del cual conocemos el estado o situación en que se encuentra algo o alguien”. Este nos dará pauta para iniciar una acción, diseñar estrategias para desarrollar en el proceso. Esta suele ser la primera evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje, con el objetivo primordial es determinar el nivel del dominio de un aprendizaje o identificar los canales de percepción de los alumnos, este proceso debe ser dinámico que requiere de instrumentos con buenas cualidades, como lo menciono antes que son guías de observación y entrevistas. Su función es de regulación y de mejora, la meta es de asegurar la articulación de las características de las personas y las características de la formación para lograr un trabajo ensamblado y realmente funcional para generar aprendizajes significativos en los alumnos.

    Por medio del guion de observación cuyo principal propósito observar las características de la práctica educativa para identificar los aspectos que se involucran en ella, llevándose a cabo una observación participativa según Taylor y Bogdán (1984) “…la investigación que involucra la interacción social entre el investigador y los informantes en un escenario en específico en el cual se recogen datos de modo sistemático y no intrusito”

    Espero que mi comentario sea enriquecedor.
    López Onofre Jesús

    ResponderEliminar

Publicar un comentario