Marco de Referencia




LECTOESCRITURA


 
Existen diversas problemáticas en las escuelas que nos toca realizar nuestra inmersión, sin embargo, en las que nos enfocamos más son tres, las cuales fueron la sobrecarga administrativa en los docentes (provoca descuido hacia los alumnos), control de emociones (por parte de los alumnos) y adquisición de la lectoescritura, al analizar cada problemática y su impacto consideramos que la más relevante de las tres es lectoescritura pues al realizar nuestras prácticas en los grados de primer y segundo año nos percatamos que los alumnos siguen en el proceso de la adquisición de la lectoescritura e incluso algunos de ellos les cuesta mucho trabajo puesto que sus habilidades al no estar desarrolladas completamente como marca el modelo de aprendizajes clave (2017) les cuesta mayor trabajo y  por consecuente la dinámica que se realiza en el aula se va atrasando, además que existe un desequilibrio entre los alumnos ya que estudiantes que van más avanzados en ocasiones se aburren de reforzar contenidos que los educandos con mayor dificultad requieren.

z  Marco referencial.
Ahora se proseguirá con la información más relevante de documentos oficiales como lo son programas, acuerdos notas, informes, normatividad, plan nacional de lectoescritura, plan nacional de educación e informes de exámenes de la SEP el cual nos da sustento al hablar de esta problemática.
Existe un programa nacional de la lectura y escritura para la educación básica el cual propone diversas acciones que fortalecen las prácticas de la cultura escrita en la escuela para que los alumnos sean capaces no sólo de tener un mejor desempeño escolar, sino también de mantener una actitud abierta al conocimiento y a la cultura, además de valorar las diferencias étnicas, lingüísticas y culturales de México y el mundo,  ya que el acuerdo 682 de las Reglas de Operación del Programa Nacional de Lectura (PNL), tiene como objetivo contribuir al mejoramiento del logro educativo de los estudiantes de educación básica con acceso a Bibliotecas Escolares y de Aula a través del fortalecimiento de las competencias comunicativas por lo que se requiere crear una biblioteca en el aula donde permita a los alumnos compartir momentos de consulta, investigación y lectura con propósitos muy diversos permitiendo la interacción y el intercambio de ideas, además que gracias a los materiales de lectura en el salón se les fomenta un hábito por el uso  habitual y significativo que les dan a los libros  tanto dentro como fuera del aula y esto a su vez permite que los alumnos y profesores pueden compartir la experiencia de manejar, conservar y organizar el funcionamiento de un acervo.
Además de que la información disponible sobre el aprovechamiento escolar muestra que, aun con los avances en los últimos años, en general los niveles de logro alcanzados en la educación primaria y secundaria están por debajo de lo esperado, por lo que es necesario reconocer que la adquisición insuficiente de competencias básicas, es un problema que requiere ser atendido por lo que una educación básica de calidad exige que las escuelas y las aulas se encuentren en buenas condiciones materiales, con el equipamiento necesario para desarrollar nuevas prácticas educativas. Especialmente, requiere que las escuelas funcionen como colectivo de las reglas de operación del programa nacional de lectura menciona
El manual de la SEP nos menciona que se requiere de la utilización del libro de texto o un libro que tengan todos los alumnos que permita realizar diversas dinámicas para reforzar aprendizajes que se les dificulte a los alumnos un ejemplo es la integración de sentido de frases, párrafos o textos completos en donde se propone que cada vez que en un texto aparezca un elemento o término correferencial (pronombre o sinónimo), el maestro o maestra hará preguntas como ¿quién es ella, él, ellos?, ¿quién es la hermana de… la madre de… la maestra de…? • Preguntas que ayuden a los alumnos a identificar y dar una significación adecuada a estos términos o expresiones para luego interpretar la información global de los textos.
El Programa Nacional de Lectura y Escritura para la Educación Básica propone diversas acciones que fortalecen las prácticas de la cultura escrita en la escuela para que los alumnos sean capaces no sólo de tener un mejor desempeño escolar, sino también de mantener una actitud abierta al conocimiento y a la cultura, además de valorar las diferencias étnicas, lingüísticas y culturales de México y el mundo. Para ello, el Programa continuará trabajando en sus líneas estratégicas originales, modificando la tercera y la cuarta, y agregando una más:
  1. Fortalecimiento curricular y mejoramiento de las prácticas de enseñanza.
  2. Fortalecimiento de bibliotecas y acervos bibliográficos en las escuelas de educación básica.
  3. Formación continua y actualización de recursos humanos para la formación de lectores, con un énfasis especial en la figura del supervisor escolar.
  4. Generación y difusión de información sobre conductas lectoras, uso de materiales y libros en la escuela, así como su incidencia en el aprendizaje.
  5. Movilización social en favor de la cultura escrita en la escuela y fuera de ella, para la participación de la comunidad escolar y de la sociedad.
La Biblioteca de Aula acorta la distancia entre el libro y sus posibles usuarios, y permite que los alumnos compartan momentos de consulta, investigación y lectura con propósitos muy diversos; ello favorece la interacción y el intercambio de ideas. Al mismo tiempo, gracias a que los materiales de lectura están a la mano para un uso habitual y significativo, tanto dentro como fuera del aula, alumnos y profesores pueden compartir la experiencia de manejar, conservar y organizar el funcionamiento de acervo.
Retomando un poco las estadísticas un alto porcentaje de población escolarizada, tiene problemas en habilidades de lectura para comprender y construir significados,  inclusive el grupo de 12 a 17 años tiene los niveles más altos de lectura diaria (49.7%), y el porcentaje disminuye conforme la edad aumenta, lo cual es algo muy alarmante porque se supone que entre más edad, el nivel de lectura debería fortalecerse, pero no es así. Otro aspecto que de igual forma se le debería hacer hincapié es que la lectura más frecuente es de libros escolares con un porcentaje de 30.8%16. El 56.4% de los mexicanos lee libros, el 42.0% periódicos, un 39.9% revistas y el 12.2% historietas17. El nivel más alto de lectura de periódicos se da entre los jóvenes de 18 a 22 años (49.0%) y disminuye gradualmente conforme la edad aumenta, pues el promedio de escolaridad actual es de 8.6 años.2 y en materia de bibliotecas, las escolares su desarrollo ha limitado, dado que no se ha logrado una cobertura total, ni en cantidad ni en calidad de servicios.
El desempeño promedio de México en lectura está cerca del observado el 2000 (422 puntos) y en el 2009 (425 puntos), cuando fue la última vez que lectura fue el principal enfoque de PISA. Sin embargo, el rendimiento de México es significativamente mayor que el del 2003 (400 puntos). Es por eso que por medio de la Sección de Lectura y Alfabetización, LEA, de Asociación Mexicana de Bibliotecarios A.C. desde hace tres años inició la campaña Los bibliotecarios inundan de libros a … como parte del programa de actividades de la Sección. Los objetivos son: destacar la contribución de la AMBAC al Plan Nacional de Fomento de la Lectura y el Libro: México lee; impulsar la participación de los bibliotecarios en la promoción de lectura y el libro; propiciar la vinculación de los ciudadanos con las bibliotecas; favorecer una mayor visibilidad de los bibliotecarios en nuestra sociedad.
 Esta Campaña se lleva a cabo en las diferentes ciudades donde se celebran cada año las Jornadas Mexicana de Bibliotecarios. Los participantes son invitados a llevar un libro, en la contraportada del libro se pega la etiqueta que les es proporcionada con un mensaje, y en ese momento su libro se convierte en un “vagabundo” en busca de su lector, los participantes dejan sus libros en algún sitio de la ciudad para que encuentren a su lector, con el fin de encantarlo y de motivarlo para que acuda a las bibliotecas.
En promedio, cerca del 20% de los estudiantes de los países de la OCDE no alcanzan el nivel mínimo de competencias en lectura (por debajo del Nivel 2), considerado como el nivel de competencia desde el cual los estudiantes comienzan a demostrar las habilidades lectora que les permitirá participar efectivamente y productivamente en la sociedad moderna. En México, 42% de los estudiantes se encuentran por debajo del Nivel 2 en lectura, lo cual es significativamente mayor que el porcentaje de Chile, similar a los porcentajes de Colombia, Costa Rica y Uruguay y menor que la proporción en Brasil y Perú. La proporción de estudiantes mexicanos que no logran alcanzar el nivel mínimo de competencias en lectura no ha variado desde el 2009.
De esta manera se espera lograr que México lea cada vez más y mejor, para así hacer que las bibliotecas se incorporen a la sociedad como un espacio fundamental en sus vidas.

FUENTES:
Diario Oficial de la Nación (2013) acuerdo número 682 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Nacional de Lectura. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5289159&fecha=27/02/2013.
Manual para favorecer el desarrollo de competencias de lectura y escritura. Primer ciclo es una publicación de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa de la Subsecretaría de Educación Básica, realizada a través del Proyecto para Atender a la Población en Situación de Extraedad, por encargo a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y con la colaboración del Centro de Estudios Educativos (CEE). ISBN: 978-607-8017-54-6. D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2015







“La enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura”
La lectoescritura es la unión de la escritura y de la lectura, y la capacidad de hacerlo correctamente nos acerca a la comprensión de un texto. Leer y escribir es saber descifrar e interpretar, lo que, permite construir significados para ampliar los conocimientos y organizar ideas”. (Santamaría, 2016) (Nehuén, 2017).
Desde nuestro punto de vista, de todas las habilidades que podemos tener, la lectura y la escritura son las más importantes debido a que gracias a estas podemos comunicarnos y a su vez plasmar ideas a todos los que nos rodean. Sin embargo, nos parece meramente importante el estilo de enseñanza que los docentes pueden emitir hacia sus educandos, pues debido a ello, los problemas de alfabetización en nuestras escuelas primarias han causado el gran rezago educativo.
La ausencia de estrategias metodológicas de parte de los docentes, en el proceso de enseñanza de la lectura, hace que para los niños la lectura sea un acto exclusivamente cognitivo y no un acto de diversión, investigación y descubrimiento, los docente que no son verdaderamente conscientes de su rol como formadores y sujetos fundamentales en los procesos de enseñanza aprendizaje, nos hace reflexionar acerca de la participación y compromiso por parte de todos en los procesos de formación (Cardozo, 2008) (Tamaylla, 2014) (Alcívar , 2013).
Las políticas educativas van encaminadas a la eficiencia y el éxito en la respuesta a la ciudadanía en brindarles educandos con calidad, es por ello que, desde 1994 al año 2000 las políticas educativas dieron continuidad al ANMEB (Acuerdo Nacional Para La Modernización De La Educación Básica) destacando que la educación básica (primaria y secundaria) era de 9 años. Se registró un aumento en la cobertura de la educación y en la eficiencia terminal. Un aspecto sobresaliente en este periodo fue la reforma curricular en primaria, propiciando la renovación de libros de texto gratuito mejorando su calidad, así como la publicación de libros en lenguas indígenas (SEP, 2015). También el impulso de proyectos innovadores para fortalecer las áreas de lecto-escritura, matemáticas y ciencias y la gestión escolar. En este sexenio surge el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) que actualmente es PRODEP. Y se incluye la participación de México en evaluaciones internacionales como la que aplica cada tres años PISA. En ese momento se mantuvieron los resultados de la aplicación de estas pruebas con carácter de confidenciales (SEP, 2013).
Los Lineamientos curriculares y los Estándares básicos en competencias han sido pensados para lograr consenso sobre la calidad de la educación y son el horizonte conceptual de los planes curriculares; son, sin duda, un punto de referencia obligado para todas las instituciones educativas de primaria y secundaria, aunque, a su vez, convierten al ente gubernamental en orientador en lugar de diseñador, como en décadas pasadas
Se observa que la lectura en los primeros grados se sigue enseñando de manera tradicional, es decir, utilizando estrategias de enseñanza y aprendizaje como la lectura de cuentos, escritura de copias extensas, dictado de palabras o textos sencillos, recortado y subrayado de palabras en textos. Por otra parte, pareciera que el docente hace caso omiso de juegos didácticos que promuevan la atención de los estudiantes, así como la captación de ideas; en pocas ocasiones enfatizan el subrayado o la formulación de preguntas; tampoco hay cabida para generar respuestas que activen la memoria; y no se promueve lo suficiente la repetición de lo aprendido hasta que el alumno logre aprenderlo. Por lo anterior, es preciso que los docentes pongan en práctica estrategias de enseñanza y aprendizaje metacognitivas, como la atención, comprensión, memorización, así como estrategias de repetición, elaboración y organización, imprescindibles para el desarrollo de la lectura y la escritura.
(Molina & Gómez-Villalba, 2010) La concepción actual de lectura pasa por la necesaria decodificación, pero está irremisiblemente ligada al concepto de comprensión lectora: no basta con la identificación de las letras, su conversión en sonidos, el reconocimiento de palabras y la sintaxis, sino que se hace necesario el reconocimiento de los hechos para relacionarlos entre sí y con el conocimiento previo que el lector tiene de ellos además de la memorización de los mismos para utilizarlos después, lo que exige procesos superiores, como razonar e inferir. (p.16). En un idioma transparente como el español, se debe motivar a los y las docentes a utilizar el método que más se ajuste a las características de su lengua, como es el caso de métodos fonéticos en los hispanohablantes, porque a cada una de las 28 letras de su alfabeto le corresponde un sonido específico, con sólo tres excepciones: “g” porque tiene el sonido /g/ y /x/; “c” con los sonidos /k/ y /s/; y “r” por sus sonidos /r/ y /ɾ/. De esta forma, cuando el niño y la niña comprenden que a cada letra le corresponde un sonido y viceversa, habrá adquirido el código de su idioma, fundamental para el lector principiante, ya que le da la clave para realizar una lectura autónoma al permitirle identificar palabras nuevas usando como mecanismo para la decodificación las reglas de correspondencia grafema-fonema. Con el tiempo, la instrucción adecuada y el ejercicio constante, podrá adquirir la comprensión lectora y la composición escrita o redacción.
Lo  recomendable  sería  que  los  y  las  docentes  conozcan  profundamente  los métodos de lectura existentes; investiguen la fundamentación teórica de cada uno a la luz de los modelos cognitivos actuales; analicen las estrategias que proponen para el desarrollo de las habilidades psicolingüísticas necesarias para el aprendizaje  de la lectura, y una vez seleccionado el de su gusto, cumplan con la propuesta metodológica que se establece sin dejar de lado la creatividad, al enriquecerlo con nuevas actividades , pero siguiendo siempre el principio teórico que lo sustenta.
Consideramos que las repercusiones que tendría el retomar acciones para la mejora en la enseñanza de la lectoescritura comienzan desde la interacción que llegarán a tener los alumnos con diversos portadores de texto que lo rodean en su contexto cercano hasta llegar a acercarlo de la manera más adecuada y significativa al conocimiento y así mismo no quedarse únicamente en lo funcional sino fomentar la curiosidad para siempre aprender más por medio de diversa fuentes.
No debemos olvidar que pretendemos desarrollar una actitud de aprendizaje, de manera que el acompañamiento al niño en este proceso de adquisición del placer de la lectura debe ser sútil y no agobiante puesto que de esto ya se ha encargado de realizar las metodologías tradicionalistas, dejando de lado la motivación por hacer que los estudiante tenga curiosidad por seguir adentrándose en el mundo del aprendizaje.
Bibliografía
·         RDG Rodríguez, RY Herrera - … Universidad y Sociedad” ISBN: 978-9945 …, 2018 - uce.edu.do

·         Innovación educativa (México, DF)

versión impresa ISSN 1665-2673. Innov. educ. (Méx. DF) vol.17 no.74 México may./ago. 2017

·         https://www.redalyc.org/pdf/853/85332835002.pdf

Pérez Ruíz, Violeta del Carmen; La Cruz Zambrano, Amílcar Ramón Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria Zona Próxima, núm. 21, julio-diciembre, 2014, pp. 1-16 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia

·         https://www.redalyc.org/pdf/5119/511951374006.pdf

Núñez Delgado, M.ª Pilar; Santamarina Sancho, María Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua Lengua y Habla, núm. 18, enero-diciembre, 2014, pp. 72-92 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela

·         https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032013000300016&lang=es

Actualidades Investigativas en Educación

On-line version ISSN 1409-4703Print version ISSN 1409-4703

Rev. Actual. Investig. Educ vol.13 n.3 San José Sep./Dec. 2013


Escritura y lectura: hecho social, no natural




 PROBLEMÁTICA.
En el presente trabajo, y a través de las observaciones realizadas dentro de las escuelas Primarias con los grados de 1° y 2°, se recolectaron y analizaron, datos de relevancia, con base a los instrumentos aplicados (guion de observación, entrevistas y diario), para concretarnos específicamente en la problemática del desarrollo lectoescritor, la cual nos  mostró conflictos en sus trabajos de los alumnos dentro del aula, y que además, cabe mencionar que esta misma resulta detonante para que se presenten otras problemáticas, como el ritmo flemático del grupo y el poco interés de los alumnos por lo que se les propone hacer  en las asignaturas.
Dicha problemática, como su nombre lo dice está relacionada con la deficiencia en los procesos de lectura y escritura, llevando a los niños de primer y segundo grado a un bajo rendimiento en la asignatura correspondiente a español, como en otras que impliquen la lectoescritura como la habilidad necesaria para el desarrollo de aprendizajes. A su vez, pudimos observar que los grupos avanzan a ritmos diferentes, ya que en su mayoría dentro de las aulas encontramos que solo el 50% de alumnos saben leer y escribir, y el otro 50% de los alumnos aún se encuentran en una etapa pre silábica.
MARCO DE REFERENCIA.
     Con base en lo anterior, destacamos la importancia de poder atender dicha problemática a través de estrategias que favorezcan el desarrollo integral del proceso lectoescritor, por ello y de acuerdo al Programa de Estudio de primer año, “El lenguaje es una herramienta del pensamiento que ayuda a comprender, aclarar y enfocar lo que pasa por la mente” (SEP, 2017, p.61).
     Ahora bien, la adquisición de información, culturización, aprendizaje, comunicación interpersonal, etc., hacen indispensable el dominio de la lectoescritura y que de hecho “(…) la lectoescritura ha sido, y es, agente imprescindible en la transmisión cultural intergeneracional e interhumana en general” (Toro, 2009, p.25) y realizando una vinculación directa con lo que menciona la Ley General de  la  Educación (artículo 21) plantea que, el desarrollo de las habilidades de la lectoescritura son base fundamental no solo en el desarrollo de múltiples habilidades cruciales y básicas del educando, sino también para facilitar así el desarrollo de los procesos pedagógicos que le permitan tanto a la institución como al estudiante desenvolverse dentro de un ambientes de aprendizaje, agradables y motivantes que giren entorno a modificar y fortalecer las principales necesidades del contexto.
     Con lo anterior, desde un primer momento se denota la relevancia que tiene el proceso lectoescritor, ya que a partir de su desarrollo adecuado, este mismo da paso a habilidades meta cognitivas, y si entonces, no se tiene claridad de lo que se comprende con respecto a los códigos usados en el lenguaje, ¿cómo se supone que el estudiante se forme con integralidad y competencia en el uso del lenguaje?, de ahí que en México el INEGI en 2015, el INEA reporta la existencia de 4.7 millones de iletrados con relación al rezago educativo, que incluye principalmente a los que no saben leer y escribir, lo cual da pie a analizar críticamente qué se debe hacer contrastado con el qué se esta haciendo en las realidades educativas, ero sobre todo el qué se hará para cambiar dicha situación.
VINCULACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA CON LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS.    
Las políticas educativas son todas aquellas leyes impuestas por el estado para garantizar que la educación se aplique de manera óptima a toda  la sociedad, estas son creadas con el fin de administrar y aplicar con beneficio para la sociedad, todos los recursos que el estado destine para este fin. Así mismo tienen el objetivo de tratar y resolver todos los problemas a los que la educación se enfrenta. La falta de lectura en México es un grave problema social y cultural que no nos ha permitido aprender, avanzar y superarnos, manteniéndonos con una mentalidad ignorante e incluso mediocre. Lamentablemente estas actividades y pensamientos provienen en gran parte de la herencia que hemos recibido de nuestros padres y así sucesivamente, ya que el hábito de tomar un libro y comenzar a leer nunca se ha inculcado y gracias a estas situaciones se ha ido generando un enorme problema de lectoescritura en los niños, jóvenes e incluso adultos.
 La SEP menciona que “Es importante que la medición de la Competencia Lectora se incluya únicamente con el carácter de evaluación formativa, por lo que las observaciones específicas sobre velocidad, fluidez y compresión lectora, sólo buscan brindar mayor información sobre este elemento de aprendizaje indispensable para el desempeño académico de los propios educados. Las observaciones que haga el maestro, no deberán condicionar por si mismas la promoción de grado del alumno” (2017, p. 216).
La reforma educativa está basada en las necesidades educativas pasadas y actuales, la cual que está siendo aplicada en las aulas de acuerdo al plan y programa de estudio: Aprendizajes Clave para la Educación Integral 2017, pretende que el mexicano del siglo XXI, adquiera y desarrolle actitudes y valores que le permitan seguir aprendiendo durante su vida, según su lengua, ya sea, español, alguna lengua indígena o inglés.
Esta política educativa se pretende sea aplicada hacia toda la sociedad mexicana sin importar grupos sociales y etnias, siendo estas últimas las que demandan mayor atención ya que tal como lo menciona la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 3°, retomado del libro Aprendizajes Clave para la Educación Integral 2017; “Las lenguas indígenas son parte del patrimonio cultural y lingüístico nacional. La pluralidad de lenguas indígenas es una de las principales expresiones de la composición pluricultural de la nación mexicana” (2017, p. 162). Los documentos oficiales así como las políticas educativas pretenden que la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura para toda la sociedad de nuestro país, sea igualitaria favoreciendo así la alfabetización, la correcta comunicación oral y escrita.”
JUSTIFICACIÓN
¿Cómo se supone que el estudiante se forme con integridad  y competencia en el uso del lenguaje?

Primeramente consideramos la temática de la lecto-escritura como motivación para el proceso de investigación, ya que como lo mencionamos en la problemática al estar inmersos  dentro de las aulas nos pudimos percatar que si los alumnos no adquieren esta habilidad, presentaran dificultades  progresivamente en la manera de expresarse  e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral y escrita (escuchar, hablar, leer y escribir), con lo anterior mencionado si lo vemos con una perspectiva  a futuro, los alumnos presentaran dificultades  al  interactuar lingüísticamente en contextos sociales y culturales, así como  en  la educación y la formación, la vida privada,  profesional y el ocio.

De igual forma  a manera de desventaja si los alumnos no se comprometen en mejorar su disposición para aprender  esto traerá como consecuencia un rezago educativo muy relevante,  por consiguiente para comunicarse en su lengua materna, los alumnos necesitan conocimientos de vocabulario, gramática y funciones del lenguaje. Esto supone ser consciente de los tipos de interacción verbal, de una serie de textos literarios y no literarios, de las características de los estilos y registros de la lengua, de la diversidad del lenguaje y de la comunicación en función del contexto. Para ello primeramente quien lo debe de dominar es ni más ni menos que el docente  titular. Quien debe de  poseer las capacidades para comunicarse en múltiples situaciones y adaptarse a los requisitos que su contexto áulico,  para hacer su labor en conjunto con sus alumnos. Esto incluye las habilidades para distinguir y utilizar distintos textos, buscar, recopilar y procesar información, utilizar herramientas de ayuda basándose en los documentos legales, políticos, etc. los cuales actualmente rigen la educación.
 REFERENCIAS.
·         INEGI (2015), Educación. Sistema para la consulta de las estadísticas históricas de México 2015
·         LGE. Ley General de Educación, Diario Oficial de la Federación (2013, 11 de septiembre). México: Cámara de Diputados de H. Congreso de la Unión. Recuperado 15 de octubre de 2013, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137.pdf
·         Programa de estudios (2017). Primer grado Educación Básica Primaria. SEP. México.
·         Toro y Cervera T. (2009). T.A.L.E. test de análisis de lectoescritura. Machado. Madrid


PROBLEMÁTICA
Después de haber recabado información sobre el contexto educativo a partir de los cuatro días de observación en los grupos de primero y segundo grado, de las escuelas primarias “Revolución” y “15 de Septiembre” ubicadas en el municipio urbano de Valle de Chalco y la primaria “Dr. Gustavo Baz” situada en el municipio de Chalco de Díaz Covarrubias, todas en el Estado de México, hemos retomado el tema del trabajo colaborativo en el aula como la principal problemática que aqueja el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. El aprendizaje colaborativo busca potenciar el valor de las relaciones interpersonales que establecen en grupos, éste debe considerar la socialización e integración, la diversidad, como valores o elementos necesarios para la educación integral del alumno.
El ambiente en el aula comprende un conjunto de factores sociales y culturales que provocan estímulos diversos en los niños. Por tanto, es necesario reconocer el papel que juega el contexto en el que se desarrollan los niños, en este caso como se mencionó uno de los referentes geográficos que te retomó fue el municipio de Valle de Chalco que, de acuerdo al último censo de población realizado por el INEGI en 2010, el municipio tiene una baja tasa de ciudadanos originarios del Estado de México, con tan solo un 21% del total (la tercera más baja de la entidad). En cuanto al municipio de Chalco, tiene una proporción baja de ciudadanos originarios del Estado de México, con un 44% del total. La proporción de sus habitantes equivale al 2.04% de la población total de la entidad.
En ambos municipios el hecho de que los ciudadanos originarios de los municipios sean minoría, creemos que es un factor que a nuestra consideración influye en cómo se establecen las relaciones interpersonales, ya que al llegar al aula nos encontramos con niños que provienen de distintas partes, por tanto, existe una variedad de formas de pensar, de hábitos, costumbres y cultura en general, que al involucrarse puede representar una dificultad para comprender y adaptarse a un nuevo ambiente.
Hemos retomado la problemática del trabajo colaborativo, porque consideramos que este tema repercute y conlleva a otras situaciones que se observaron en este contexto educativo. Por ejemplo, la inclusión, tema que en la actualidad se ha retomado mucho en todo el mundo, este concepto se asocia a la integración y aceptación de todas las personas sin importar sus diferencias, como la raza, el color, género, religión, etc., así también se ha centrado mucho en las personas con Necesidades Educativas Especiales, para responder a este nuevo desafío en la educación también es necesario que los alumnos aprendan a trabajar colaborativamente y que sean conscientes de la importancia de la socialización como un herramienta que les permita crecer en todos los ámbitos de su vida y que valoren este tipo de trabajo como una estrategia para el logro de ciertos objetivo.
Por otro lado, la falta del trabajo colaborativo, trae consigo otras problemáticas, como la falta de tolerancia hacía lo qué es diferente, a la formación de la personalidad de alumnos que son agresivos, porque su contexto inmediato no le ha permitido tener un acercamiento con este tipo de trabajo.
Por tanto, con el trabajo colaborativo se favorecen las conductas de aprender a compartir, a cooperar, ayudar, ser tolerantes y solidarios reduciendo con esto el número de estudiantes socialmente aislados, mejorando las relaciones entre alumnos provenientes de diversos grupos sociales y favoreciendo con esto una educación pertinente e inclusiva, que les brinde herramientas para que en el futuro sean ciudadanos, capaces de participan activamente para construir una mejor sociedad.

MARCO DE REFERENCIA
Para comprender la importancia que tiene el trabajo colaborativo en el aula, nos es preciso retomar algunos de los documentos normativos que rigen la educación en nuestro país.
Uno de los primeros referentes que podemos retomar es el informe para la UNESCO de Jaques Delors (1994), llamado la “Educación encierra un tesoro” en la que nos expone los cuatro pilares de la educación, justamente uno de ellos nos habla de “Aprender a vivir juntos”, lo que se refiere a que la educación debe seguir dos orientaciones: el descubrimiento del otro (conocerse a uno mismo, y observar y aceptar las diferencias entre los demás) y participar en proyectos comunes.
Así también el Plan y programas de estudio de Aprendizajes Clave para la educación integral 2017, se sitúa en el marco de la educación inclusiva, que postula que los sistemas educativos han de estructurarse para facilitar la existencia de sociedades más justas e incluyentes. Este mismo nos plantea 14 principios pedagógico de los cuáles dos nos puntualizan la importancia de promover el trabajo colaborativo y son los siguientes:
El principio pedagógico 6, no menciona que se debe reconocer la naturaleza social del conocimiento:
·      La interacción social es insustituible en la construcción del conocimiento. Por ello es primordial fomentar la colaboración y propiciar ambientes en los que el trabajo en grupos sea central.
·      El trabajo colaborativo permite que los estudiantes debatan e intercambien ideas, y que los más aventajados contribuyan a la formación de sus compañeros.
·      Así, se fomenta el desarrollo emocional necesario para aprender a colaborar y a vivir en comunidad.
Por otra parte, también en el principio 14 nos dice que se debe usar la disciplina como apoyo al aprendizaje.
·      La escuela da cabida a la autorregulación cognitiva y moral para promover el desarrollo del conocimiento y de la convivencia.
·      Los docentes y directivos propician un ambiente de aprendizaje seguro, cordial, acogedor, colaborativo y estimulante, en el que cada niño o joven sea valorado y se sienta seguro y libre.
Por tanto, este programa de estudio, nos remite a hacer uso del trabajo colaborativo, para fomentar que los alumnos aprendan a valorar las actitudes para el trabajo en conjunto, así como las manifestaciones de respeto hacia las otras personas, promoviendo la eliminación de estereotipos de género y valorando la convivencia pacífica con los demás.
Por otro lado, sabemos que en este nuevo sexenio se dio lugar a una nueva propuesta educativa, planteada por la SEP llamada la “Nueva Escuela Mexicana”, que se comenzó a implementar en el ciclo escolar 2019-2020. El 15 de mayo del 2019, fue publicado en el Diario Oficial De La Federación, el Decreto por el que se derogan diversas disposiciones, de los artículos 3°, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa. En estos cambios se menciona la orientación integral e inclusiva, la perspectiva de género y la equidad. Para ello es necesario retomar la importancia de la colaboración como proceso activo de construcción colectiva en el que cada integrante del grupo tiene algo que aportar y se compromete para lograr metas comunes. Aprender de manera colaborativa significa dialogar, interactuar y aportar en beneficio de todos.
El aprendizaje colaborativo se considera un método de enseñanza más adecuado para la comprensión de conceptos complejos, la resolución de problemas, la creatividad, la creatividad, el pensamiento divergente, la comprensión de diferentes perspectivas, la valoración de la diversidad, el manejo de prejuicios, el desarrollo positivo hacia el aprendizaje y de la autoestima. Desde esta perspectiva, el papel del docente consiste en estimular la colaboración para desarrollar las capacidades individuales de sus alumnos y motivarlos a que se resuelvan problemas de la vida diaria de manera conjunta.


JUSTIFICACIÓN
            En las prácticas educativas tradicionales se aplicaban estrategias de trabajo que limitaban las oportunidades a los niños para establecer relaciones de apoyo, las actividades siempre se hacían individuales, el maestro frecuentemente tomaba las decisiones de manera autoritaria, ya que era el único que “sabía” en el salón de clases, lugar en donde  los alumnos fungían un papel pasivo  y no se les daba oportunidad para que platicaran, jugaran, comentaran sobre la clase o de algún tema de su interés. Otra situación que promovía el maestro tradicional era la de aislar a los alumnos desordenados acomodándolos en la esquina o en el rincón del salón de clases sin posibilidad alguna de que conviviera con los demás compañeros, también se tenía la costumbre de separar a los alumnos que hablaban demasiado en el transcurso de la clase y que frecuentemente interrumpían con sus dudas sin brindarles la posibilidad de que expresaran o expusieran sus inquietudes o simplemente los callaba.
            Estas actitudes, quizá el maestro las consideraba necesarias para conservar el control del aula, pero provocaba que se debilitara la interacción social y la comunicación de los alumnos dentro del aula. Actualmente, con los cambios en el Sistema Educativo en México, el trabajo colaborativo entre estudiantes gestionado por los maestros pretende orientar las acciones para el descubrimiento, así como también para la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de mejorar las relaciones y construir aprendizajes significativos de forma colectiva.
            El desarrollo de este trabajo como ya se mencionó en el marco de referencia cuenta con documentos como el Acuerdo 592 en el apartado 1.4 Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje, el cual menciona que el trabajo colaborativo alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en colectivo. Al trabajar en el aula se ponen en juego conocimientos, habilidades y actitudes, las cuales como ya se mencionó, se hacen para alcanzar objetivos comunes, mientras se coordinan los propios sentimientos y puntos de vista con la conciencia de la existencia de los sentimientos y puntos de vista de los demás. También con base en las experiencias empíricas que se tuvieron mediante la primera jornada de observación y adjuntía en las Escuelas Primarias ya mencionadas, consideramos que para poder tener un impacto y mejora en las vidas de los niños (y como consecuencia en el contexto) el trabajo colaborativo y aprendizaje entre pares favorecerá en las áreas sociales, laborales y emocionales futuras y próximas.  Así, cuando los niños se enfrentan a coopera con sus compañeros para cumplir una meta o algún objetivo en común, surgen conflictos sociocognitivo, lo cual crea un desequilibrio cognitivo, que a su vez estimula la capacidad de adoptar puntos de vista y contribuye al desarrollo cognitivo de todos, pues entre ellos y por ellos es que se logran los aprendizajes con este tipo de acciones, reduciendo con esto el número de estudiantes socialmente aislados, mejorando las relaciones entre alumnos provenientes de diversos grupos étnicos y sociales favoreciendo con esto una EDUCACIÓN PERTINENTE E INCLUSIVA.
REFERENCIAS
  • ¥     Acuerdo número 592 por el que se establece la articulación de la educación básica, Diario Oficial de la Federación (2011, 19 de agosto). México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de http://basica.sep.gob.mx/ACUERDO%20 592web.pdf
  • ¥       Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro.  Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.
  • ¥       García,R. Traver, J. A. Candel, I. (2001). Aprendizaje Cooperativo, Fundamentos, Características y Técnicas. Ed. Cuadernos de Educación para la Acción Social.
  • ¥       Material Impreso del Diplomado en Habilidades para el Aprendizaje Independiente. Programa de Fortalecimiento de los Estudios de Bachillerato. Módulo Aprendizaje Estratégico. 2005. Secretaría de Desarrollo Institucional. UNAM.






Comentarios

  1. Considero muy pertinente la información, ya que nos permite tener información de diferentes temas para trabajar y los cuales nos pueden brindar diferentes posturas, Es importante contextualizar sobre el trabajo que se esta subiendo y revisando para que los lectores puedan conocer mejor las partes que se deben trabajar.
    Los temas son muy apropiados para el curso que se está desarrollando, así como la relación que se brinda con el curso de innovación y así mismo el apoyo que se puede dar favorece el conocimiento de diversos documentos. A partir de esto considero que el blog será de de mucho apoyo para referencias futuras.

    ResponderEliminar
  2. Cabe mencionar que la información es muy buena e interesante, puesto que las problemáticas que se presentan suelen ser muy comunes en todas las aulas, y por ellos es muy importante que haya una investigación de estas problemáticas para así poder buscar posibles alternativas y con ello soluciones. Es de suma importancia señalar que para poder llevar a cabo la solución de las problemáticas presentadas, el actor principal es el docente, aunque esté también necesita de la ayuda de diversos actores educativos para así poder lograr buenos resultados.

    No. 33
    - Juan Manuel Soriano Aguilera.

    ResponderEliminar
  3. Además considero que la información con respecto al trabajo colaborativo es buena y útil, puesto que esté es una herramienta fundamental para el desarrollo de actividades efectivas y productivas, que permite sacar lo mejor de las personas y sobre todo de los educandos al momento de implementarlo en el aula. Es por ello que el trabajo colaborativo consiste en la relacion de diversos actores para así poder hacer algo o producir alguna cosa que no pudieron hacer solos.

    No. 33
    - Juan Manuel Soriano Aguilera.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario