ESTADO CONTEMPORANEO
En el presente trabajo se abordaron algunas problemáticas,
las cuales fueron focalizadas a través de la aplicación de nuestro diagnóstico
en las escuelas primarias: 19 de Septiembre, Narciso Mendoza y Revolución,
durante la primera jornada de prácticas profesionales. Ya que el objetivo
preciso es detectar las problemáticas ya antes identificadas, para poder
focalizarse en ellas y sean un análisis para la mejora de la práctica. Aunado a
esto es importante mencionar que se delimitaron los siguientes problemas:
Alumnos atendidos por tutores y no por padres biológicos, papás
sobreprotectores, procesos de lectoescritura, desactualización del docente,
exceso de matrícula en las instituciones, implementación de tecnologías y
exceso en el curriculum. Para posteriormente ser investigadas a través de
diversos buscadores y así dar una posible solución y/o respuesta a dicha
demanda.
Hola, me parece muy interesante la información presentada en este trabajo, considero que dentro de sus problemáticas la lectoescritura es un proceso que aún están aprendiendo los educandos y no es un problema si no, solo una pequeña dificultad. Es interesante ver que para sustentar su trabajo retoman varios autores y documentos que también retoman sus problemáticas, les recomiendo indagar más en los temas y sustentar mejor su trabajo.
ResponderEliminarRamírez Rosales Dania Karla 24.
considero importante los datos recabados más sin embargo considero que no todo es malo, puesto que algunas cosas son parte natural de la sociedad, me como esto con el fin de aportar que hubiera sido enriquecedor no solo leer las problemáticas negativas si no también hacer enfasis en lo POSITIVO, en los aspectos de los cuales se puede obtener un beneficio como salón y como escuela , visto esto desde el enfoque metodológico que se desarrolle, sea cuantitativo o cualitativo, debe considerar dos elementos básicos en la actividad para el logro de sus objetivos, a veces orientados hacia la solución de un problema. El primero de ellos es recoger toda la información necesaria y suficiente para alcanzar esos objetivos, o solucionar ese problema. El segundo, consiste en estructurar esa información en un todo coherente y lógico, es decir, ideando una estructura lógica, un modelo o una teoría que integre esa información.
ResponderEliminarPara así no solo presentar las problemáticas si no aunado a ello una posible solución o un realce de las cosas positivas del aula dónde se puede sacar algo más fructífero.
Vanessa Cruz Moral NL. 08
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarConsidero relevante rescatar ante sus problemáticas detectadas lo que menciona Cassany (2006) en donde la lectoescritura es un proceso continuo, por lo que será interesante la manera en que atenderán dicho proceso, ya que por lo que veo, también se tiene que considerar la desactualización docente, que quizá tenga que ver en el desarrollo adecuado del proceso lectoescritor de los educandos. Por tanto es importante retomar lo que se ve en las realidades aulicas, realizar problematizaciones con el fin de atenderlas y proponer estrategias innovadoras que transformen la práctica educativa, y abonen a la formación integral de los alumnos.
ResponderEliminarMelanie R. Cano López. N.l:6
La temática sobre los padres de familia llama mucho mi atención ya que considero que el rol que juegan estos en el aprendizaje de sus hijos es de suma importancia sin embargo a pesar de ser un tema conocido entre los docentes y quienes juegan un papel en el ámbito educativo, es visto como poco relevante para quienes no están presentes en el proceso de enseñanza aprendizaje y es por tal motivo que no se ha logrado un avance o algún tipo de resolución a esta problemática. Por otro lado, las acciones de extrema protección en la cuál de está manera se interrumpe el trabajo del docente son también perjudiciales para su aprendizaje pues no permiten las autonomía y autoridad del docente dentro del salón.
ResponderEliminarEs una temática muy interesante para trabajar.
Aleida González León #16
"Desactualización del docente" considero que esta es una problemática de suma importancia, ya que no solo abarca en el aspecto de estar actualizado para dar clases a las nuevas generaciones, sino para poder resolver a las diversas problemáticas que se presentan día con día en el salón de clases, el estar actualizado ayuda a conocer que estrategias son las mas adecuadas para poder trabajar con los alumnos, desde la lectoescritura, conducta, alumnos con problemas de aprendizaje, etc.
ResponderEliminarExiste el Programa de Desarrollo Profesional Docente, el cual brinda cursos y diplomados para la preparación continua, pero la mayoría ingresa con la finalidad de obtener un incentivo económico y otros simplemente no se inscriben por el tiempo que demanda asistir, pues la mayoría son a contra turno.
Siempre nos encontramos con niños que presentan alguna discapacidad o una necesidad educativa especial, y para poder brindar la atención necesaria buscamos estrategias por nuestra propia cuenta, porque no recibimos la capacitación o cursos que nos den las herramientas necesarias.
Emmanuel Landeros #18
Angélica Tapia
ResponderEliminarHola equipo....
La manera en la que ustedes colocan cada apartado es muy interesante, dando una buena organización y apreciación a lo que quieren comunicar, sin embargo considero que sus diversas problemáticas encontradas pudiesen sintetizarse. Por otra parte considero que el apartado de le to escritura, sería más fructuoso, si este fuera planteado de manera mas objetiva con una problemática mayormente concreta, ya que como bien dice Cassany (2006) la lecto escritura es un proceso continuo y aún más en los primeros años de básica, los alumnos tienden a tener ciertos problemas, ya que se van adaptando y se espera la mejora con el pasar del tiempo y la práctica constante con su realidad.